martes, 23 de diciembre de 2014

5 mitos del brand marketing en redes sociales




Fuente: Revista Informa BTL


Crear un perfil de Facebook con el logo de la marca y publicar de vez en cuando no es suficiente para desarrollar un posicionamiento real de la firma en las redes sociales. En tal sentido, la razón del fracaso en social media de muchas compañías es precisamente la falta de compresión de estos medios y las posibilidades que ofrecen.

Por ello te presentamos los cinco mitos del brand marketing en las redes sociales, desmenuzados por Franc Carreras, quien es profesor de Marketing Digital en la ESADEBusiness School de Buenos Aires:
Con crear un perfil basta
La verdadera importancia de Internet no es el gran número de personas que reúne, sino las conexiones que se forman entre ellas, de manera que crear un perfil o abrir un sitio web no significa que millones de usuarios llegarán por sí solos, es necesario generar contenidos y conversaciones para establecer relaciones.
Los medios sociales son gratuitos
Si bien crear un perfil en Facebook o Twitter no cuesta nada, administrarlos y generar contenido atractivo sí. Muchas marcas creen que no es necesario invertir en una herramienta de comunicación que “es menor”, en la que todo es “gratis” y donde no importa lo que se publique pues “todo se vale”.
Lo importante es el número de seguidores 
Aunque se trata de la métrica más visible en una cuenta no es lo único que importa, es necesario poner atención en las interacciones que los usuarios tienen con la marca y en el tipo de conversaciones que se desarrollan alrededor. Estos datos son mucho más valiosos y reveladores que el número de followers, asegura Carreras.
Con recursos se puede manipular
Se trata del mito opuesto al segundo. Aquí los administradores de la marca creen que con recursos económicos o tecnológicos pueden dominar la comunicación alrededor de sus productos, el problema es que Internet es un ambiente mucho más plural y abierto que no está controlado por corporativos o cadenas de medios, está dominado por los mismos usuarios.
No sirven para vender
Muchos empresarios dudan de las capacidades de las redes sociales como canales de venta o promoción. Aunque es más difícil de medir, las plataformas sociales sí representan una ventana muy favorable para que la gente busque promociones y se entere de las campañas de marketing.

lunes, 22 de diciembre de 2014

3 factores que van en contra de la productividad de tu negocio




Fuente: Revista Merca 2.0

En las actividades diarias existen varios factores que van en contra de la productividad de los negocios y empresas, debido a la cantidad de tiempo que hacen perder por distracciones que casi nunca tienen nada que ver con las tareas asignadas.

A continuación presentamos tres factores que seguramente en algún momento se ha involucrado en tus procesos de trabajo y han hecho perder productividad.
1.- Las visitas 
Es común que familiares y amigos constantemente acudan a tu negocio si recién lo abriste, inclusive cuando ya está establecido, lo cual genera una enorme distracción, ya que se destina tiempo para platicar o llevarlos a conocer el negocio, el cual se podría destinar a terminar con pendientes o planear nuevas estrategias.

2.- La tentación de las redes sociales. 
Éste es un mal general, en todo tipo de actividades se llega a perder mucho tiempo por estar en constante revisión de los perfiles de Facebook, Twitter y demás aplicaciones de mensajería instantánea o de comunidad.

3.- El desorden. 
Tener un lugar de trabajo lleno de caos complicará tu desempeño, muchas veces se pierden los documentos necesarios para resolver alguna asignación entre el mar de artículos y papeles que se llegan a tener, esto también repercute en pérdida de tiempo efectivo, además de generar un ambiente desagradable para estar.

viernes, 19 de diciembre de 2014

8 perspectivas simples para incentivar la innovación en lo que sea




Fuente: Revista Merca 2.0


La tecnología de vanguardia, el arte o la publicidad no son las únicas áreas en las que es posible ser innovador, sino que la capacidad de inventiva puede capitalizarse en cualquier espacio de la actividad humana, con un simple cambio de punto de vista de las cosas.

De hecho, habrá quien piense que en la ciencia de la comunicación comercial, la creatividad es un asunto que compete únicamente a los publicistas, sin embargo, a pesar de que a los mercadólogos o ejecutivos de cuenta se les considere más como gente de números, objetivos y resultados, estos también pueden convertirse en gente muy ingeniosa si es que aplican estas perspectivas simples para contemplar de manera diferente las cosas sobre las que trabajan.
Así, lo único que tienen que procurar es imaginar cualquiera de las siguientes posibilidades:
1. Otro uso del objeto
Se trata de pensar en una utilización diferente acerca del producto o servicio en sí mismo para sacar sacarle un provecho adicional, como sucedió en Filipinas con el proyecto de botellas de PET que combina agua y lejía para aportar luz natural a casas sin energía eléctrica.
2. Una adaptación diferente
Es imaginar el mismo objeto o servicio pero rediseñado con unos cuantos elementos adicionales como para otorgarle otra función distinta, como se aprecia en el proyecto en el cual a un librero se le sitúa sobre rieles para darle movilidad y entonces redimensionar la concepción en el uso del espacio de un interior.
3. Un agregado
 Se trata de que, a lo que ya existe se le sume algo que naturalmente le aporte mayor valor, como estos zapatos que se abrochan por sí mismos.
4. Una reducción
Consiste en crear una versión más pequeña de lo que sea de que se trate, como lo que fue el iPod Nano, que puede ofrecerle a los clientes una alternativa más funcional, accesible y económica.
5. Una sustitución
No es más que una cosa en lugar de otra, como cuando en vez de un juego de Post its, se obtiene un Mondrian.
6. Un arreglo adicional. 
Es cuando a una cosa que se ha convertido en algo muy tradicional, se le aprecia desde otra perspectiva distinta. De la misma manera en la que a Santa se le viste con modelos de los más grandes fashionistas contemporáneos.
7. Lo contrario
Este resulta muy simple, cuando lo que se desea es capitalizar en función de un alto contraste, de la misma forma en la que Nike, para Londres 2012, en vez de recurrir a las grandes estrellas deportivas de siempre, mejor usó lo contrario: personas comunes y corrientes para comunicar que en ellos también radica la grandeza.
8. Una combinación
Como lo que se hizo originalmente con la máquina tortilladora, la cual combinó varios elemento ya conocidos entre los que destacan el horno, el molino de pan y la banda sin fin, lo único patentable de esa innovación fue el molde de la tortilla.
Algo similar ocurrió con los cajeros automáticos, que en su momento mezclaron a una computadora con un contador de dinero.

jueves, 18 de diciembre de 2014

3 razones por las que el mobile marketing es perfecto para programas de lealtad




Fuente: Revista Vuelo Digital



En la era de la movilidad, los dispositivos portátiles se han vuelto una herramienta indispensable para los mercadólogos, ya que es un canal directo al que se está conectado las 24 horas del día, los siete días de la semana. Por ello, no es de sorprenderse que el marketing móvil es ahora el más prolífero para crear programas de lealtad más aún que la mercadotecnia tradicional offline. 

Ahora cada vez con mayor frecuencia las marcas y las agencias eligen el marketing móvil para diseñar sus programas de lealtad, pues es un canal más cercano y relevante al cliente, con base en esa idea, a continuación se presentan tres principios básicos que deben seguirse para hacerlo de la mejor manera.

1. Elección personal es crítica

A esto se refiere a conocer lo que los clientes de verdad quieren recibir, es decir, qué contenido les va a dar una experiencia de usuario. Para llamar la atención del target es preciso lanzar recompensas que les interesen, que les causen engagement.

2. Delimitación para las reglas del engagement

Muchas personas aman las sorpresas en sus programas de lealtad, por ejemplo, una reservación en su hotel favorito, sin embargo, no a todos les gustan esas sorpresas que podrían ser atractivas para todo el mundo, de hecho la mayoría prefiere cosas más sencillas, que por tanto, lucen más claras.


3. Entendimiento de los números

Además de la felicidad de los clientes, la mayor satisfacción de un programa de lealtad es los datos que se obtienen. Pues, respecto de ello, los estrategas pueden aprender y tomar mejores decisiones.

Finalmente, mientras que la industria de la publicidad y la mercadotecnia se vuelva más automatizada, más sistemática y más dirigida por los datos, ayudará a los marketeros a construir relaciones más auténticas con los clientes, lo cual será más importante que nunca antes. Y, por su puesto, el mobile marketing ofrece una clara solución para crear estas relaciones de lealtad de los clientes con las marcas.

martes, 16 de diciembre de 2014

Shopper Insigths y las conductas del comprador




Fuente: Revista Informa BTL


Algunos expertos en este tipo de rubros afirma que los hábitos de compra, corresponden mas a una conexión emocional que funcional.



Sin embargo la toma de decisiones se detona o concluye en conexiones funcionales, dadas por color, empaque, precio, relación con otras marcas, etc.
Lo cual siempre se debe focalizar en la simpleza y disposición del producto y mensaje en la tienda.

Conoce a estos tipos de drivers:

Funcionales:
• El empaque te engancha • La disposición te orienta • La cantidad te conforma • La relación te complementa • El sabor te deleita • El precio te ayuda

Emocionales:
• El empaque me gusta, pienso en ti • La disposición me facilita, piensas en mí • La cantidad me encanta, viva la abundancia • La relación me tranquiliza, me conoces • El sabor me identifica, sabes que quiero • El precio me relaja, tiene precio?

lunes, 15 de diciembre de 2014

Los 6 pasos antes de emprender

Por: Nassib Yahya Orozco


Todos en algún instante hemos tenido la idea de emprender nuestro proyecto, dejar de trabajar por el sueño de alguien más y enfocarnos en el de nosotros. Pero muchas veces aparece el odiado miedo que nos impide seguir adelante con esa idea. El terror a perder una estabilidad ya ganada, acompañada de un sueldo, que sí bien, puede ser malo o bueno, se sabe seguro.

A titulo personal, puedo decir que en algún momento también  llegue a vivir esa condición. Seamos honestos todos al egresar de la universidad tenemos esa sensación de llegar al trabajo soñado, con un excelente sueldo y grandes prestaciones; realmente son pocas la veces en las cuales se nos dirige a una idea emprendedora. 

En algunas situaciones cuando nos encontramos colocados ya en un trabajo, poco a poco ese espíritu rebelde y aventurero se va diluyendo mientras la zona de confort va aprisionándonos sin darnos cuenta. Esa emoción del primer sueldo se va convirtiendo en un estilo de vida cómodo o el aumento en las responsabilidades económicas, entonces ¿Porqué arriesgar esa comodidad?

Esa pregunta la podemos responder de la manera más honesta posible, EL TIMEPO PASA Y NO REGRESA. La realidad es conforme los años se van acumulando las oportunidades en el mercado laboral se van cerrando, sí puedes tener un gran curriculum, pero la edad también comienza a ser un pero antes de los 30 años comienzas a ver como esas generaciones detrás de ti van apretando más para llegar por tu puesto. 

Comienzan a llegar los 35, y te acercas más los 40, poco a poco ves las oportunidades que buscas ya no abundan en el mercado. Además podemos otras situaciones, por ejemplo  en la empresa en que trabajas los aumentan del sueldo van no pasan de un 3% o 4% cada dos o tres años, o esa oportunidad de crecimiento que queda es solo quitarle el puesto de al dueño o al director de la empresa, el futuro ya no parece tan alentador.
Cuando ya tenemos un panorama tan claro como éste, el poner tu propio empresa, ya no suena tan mal, es más, entre antes y mas joven se pueda es mejor.  Al ser tu propio jefe, y poder ver como tu proyecto lentamente va creciendo, son de esas circunstancias que ademas de enorgullecerte por lo logrado, pueden marcar la vida de cualquiera. El crecimiento es constante, se aprende tanto de un fracaso como de un triunfo y observas todo desde una perspectiva muy diferente. 

Algo es verdad, al principio se tendrán esas dudas carcomieres en la cabeza mientras se duerme ¿Y si no me va bien? ¿Cómo voy a pagar mis deudas? ¿Cómo voy a competir con los otros que ofrecen los mismos servicios en el mercado? En este caso lo mejor que se puede decir es "El que no arriesga, no gana".
Les compartimos algunos pasos que consideramos importantes antes de emprender y dejar la empresa donde laboras para crear la tuya.

1. Números claros.


Lo primero es tener completamente claro la cantidad de dinero necesario para arrancar la empresa, pero ademas, para vivir con el ritmo de vida acostumbrado durante un año. Esto es ideal para no tener preocupaciones o ciertas presiones económicas cuando se va comenzando. Solo es una recomendación, con esto no queremos decir que si no tienes ahorros no puedas comenzar, solo será un poco más complicado. Recordemos que el primer año, incluso el segundo son los más difíciles en cuanto estabilidad en tu negocio.

2. Buena planeación. 


Para comenzar debemos entender que toda idea ya se encuentra en el mercado. Entonces se debe de ofrecer un servicio o producto bueno para competir y tener éxito. Tener perfectamente claro que tipo de negocio se quiere iniciar, el cómo se va a realizar y qué alcances puede tener. Lo mejor es realizar un plan de negocios bien estructurado y arrancar con el la empresa. 
Siempre se debe tener claro en no sacrificar la calidad, no se compite con menores precios, se ataca a la competencia con excelencia en lo que ofreces.    

3. Protégete. 


Cuida todo lo que comentas con las personas, esa es la forma más fácil de que  tu idea se usurpada y la pongan en marcha antes. Ya sean socios, inversionistas, empleados, trata de tener listo un contrato de confidencialidad (NDA), esto te evitara muchas "canas verdes" en algún momento.

4. Asegura tu marca. 


Una vez que ha quedado todo conformado y claro, lo recomendado es que sea registrada en Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). De esta forma tu identidad empresarial que asegurada o evitas tener "malos tragos" al ver que tu empresa precio, pero ese nombre ya esta ocupado op no puedes registrarlo.

5. Concluye en buenos términos donde laboras. 


La vida da infinidad de vueltas, así que a pesar de lo mala que fuese tu estadía en donde trabajas, trata de terminar de la mejor manera posible. Nunca sabemos si esa empresa puede terminar siendo tu próximo cliente o puede dar una recomendación para tu nuevo negocio. 

6. Apóyate en programas para emprendedores. 


Existen instituciones gubernamentales, las cuales se dedican a brindar apoyo a los nuevos emprendedores, por ejemplo El Instituto Nacional del Emprendedor. Estos ayudan a las PYMES con asesorías, incubadoras y apoyos económicos.

viernes, 12 de diciembre de 2014

3 tips para resolver un problema o reto profesional





Fuente: Revista Merca 2.0



A menudo, los problemas dentro de un negocio pueden llegar a impactar las ventas, éstos surgen de retos que no son resueltos adecuadamente, a veces por falta de una estrategia adecuada, por lo que se debe pensar a profundidad toda la situación.

Se vive en un mundo orientado a soluciones, para los retos profesionales se enseña que siempre se debe tener lista una respuesta, no a pensar en los problemas, que puede ocasionar que se dejen pasar muchas oportunidades que surgen en un momento complicado.

1.- Piensa en el problema. 
Usualmente se gasta el tiempo buscando una solución, no obstante, en ocasiones es mejor ubicarse en el problema, ya que es ahí donde radica el reto, se debe incluir una parte del tiempo para analizar las causas de la situación complicada, más allá de cómo resolverlo.

2.- Desafiar la pregunta.
Una de las principales cuestiones es saber si se hacen las preguntas correctas para los negocios, realizar las preguntas correctas puede ser la diferencia entre elaborar una estrategia adecuada o conseguir sólo una medida paliativa.

3.- Investigación adecuada. 
La investigación por lo general comienza con una necesidad de llegar a una solución, en vez de definir un problema más claro. La comprensión del problema ayudará a obtener mejores resultados más rápidos.

jueves, 11 de diciembre de 2014

3 errores que provocan que nadie te haga caso en Facebook




Fuente: Revista Merca 2.0


Facebook es una de las redes sociales más populares del mundo, con más de mil 200 millones de usuarios es una gran plataforma para marcas y personas que desean tener contacto con alguien más alrededor del mundo.

Publicar un post exitoso es complicado, ya que debe contener ciertos elementos que atraigan a los usuarios; uno de los objetivos de quien tiene un perfil o una fanpage es tener influencia entre las personas; sin embargo, constantemente se cometen errores que dejan los resultados contrarios.
1.- No compartes un enlace ni por error, muchos usuarios buscan en las redes sociales encontrar información de utilidad, por lo que tener un enlace por lo menos en alguna de tus publicaciones del día es fundamental.
2.- Hay momentos del día en que muchas personas, empresas y organizaciones comparten sus publicaciones, por lo que creemos que entrar en el juego de la hora pico será fundamental; sin embargo, es cuando se corre más riesgo de ser ignorado por la gran cantidad de publicaciones que tienen los usuarios, así que mejor hay que buscar un horario más flexible para publicar.
3.- Conseguir que un contenido se vuelva viral es complicado, pero se debe intentar, por eso debes compartir de menos algún dato fuerte que sea de interés o que genere el interés para que los seguidores lo puedan compartir.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Cómo actuar cuando un cliente está enojado




Por: Nassib Yahya Orozco

Una de las situaciones más comunes a las que se puede enfrentar una empresa, es el tratar con un cliente en descontento, ya sea  por el disgusto de un producto o un servicio de mala calidad.

Cuando estos problemas lleguen a tu empresa, lo más importante es resolverlos desde el principio, no permitiendo que crezcan y se conviertan en una  crisis de marca, la cual te puede afectar aún más. 

Les compartimos cuatro consejos para manejar a un consumidor molesto.

1. Dar solución

Nada puede molestar más a un cliente que ser atendido por un personal poco capacitado, el consumidor busca una solución efectiva y  que su problema sea atendido de la mejor forma. No importa por dónde se comunique, sí es directamente o por redes sociales, lo más importante es brindarle la solución que necesita, de la manera correcta.

2. Actuación inmediata
La respuesta a cualquier molestia de un consumidor debe ser atendida lo más pronto posible, si es inmediata mejor. Entre mas rápida sea dada la solución al cliente, la situación puede ser arreglada más fácil, esto te dará puntos extras con tu consumidor; la empresa quedará con una imagen de ser una marca que escucha a la gente y está al pendiente de ellos.

3. Amabilidad

No importa que tan molesto este el consumidor, sabemos que algunos pueden estar realmente enojados y llegar al punto de ser groseros; en estos casos la clave ante todo siempre será ser amables y darles la atención que se merecen. La repuesta de tu equipo debe de ser en total tranquilidad, evitar a toda costa el  caer en ninguna discusión con ellos,  de lo contrario solo "se le echara más leña al fuego".

4. Regala un valos agreado
Compensar por el problema ocurrido en automático terminara con la situación, además dejará una buena imagen con tu cliente. Se puede dar el caso de que esta situación sea favorable para ti y ese consumidor molesto termine siendo tu embajador de marca ante el mundo. 

lunes, 8 de diciembre de 2014

3 razones para adelantar tu campaña de navidad



Fuente: Revista Merca 2.0

Por lo general, la gente se queja de “lo antes que empiezan a promocionar la navidad los publicistas”, pero está claro que apenas llega diciembre, gran parte de la población instala su árbol en casa y comienza a planear su celebración. Entonces, es el momento adecuado para comenzar tu campaña de navidad.

Podríamos comenzar diciendo que llegaríamos antes que la competencia. Probablemente, esta sentencia hubiera sido cierta, años atrás. Hoy por hoy, las campañas de navidad ya comenzaron apenas terminado Halloween, pero no te desanimes. El tiempo emocional es HOY, cuando comienza diciembre y tienes 25 días por delante para alcanzar tus metas.
Imposible salir de la marea. Como decíamos antes, muchos comenzaron con sus campañas hace un mes. Si la tuya es atractiva y encuentras algún punto emocional que los demás no hayan usado, estarás en ventaja en esta navidad. Por otra parte y sinceramente, es imposible marginarse de esta fiesta que, sin importar la religión que profeses, mueve el mercado mundial.
Es buen tiempo para la creatividad. A veces, cuando la competencia es fuerte, la creatividad se ve forzada. Entonces nacen las ideas geniales, locas y arriesgadas que, por lo general, dan buenos resultados. Toma el espíritu navideño, investiga en campañas exitosas anteriores, inventa nuevas acciones y ponlas en práctica. Sobresalir en esta época del año, puede ser un buen trampolín para el 2015. No olvides tus redes sociales, tus landing pages. Salvo al Grinch o al Señor Scrooge, la gente disfruta de ésta época más que ninguna otra. Crea, crea, crea.
Estas tres razones son suficientes para que le des fuerza al motor de tu campaña de navidad, con acciones que rompan esquemas y hagan que el público recuerde tu marca.

martes, 2 de diciembre de 2014

Cómo crear hashtag efectivos




 Por: Nassib Yahya Orozco

Con el "boom" de las redes sociales como herramientas para que las marcas este mas en contacto con su publico, se han generado diversos elementos efectivos, los cuales generan mayor presencia en estas plataformas; uno de estos son los "hashtags".  Este tipo de etiquetas dan impulso a las marcas on su aparición en las redes sociales  en especial en Twitter, donde nacieron este tipo de precintas. 

Primero se debe comprender lo complicado que es poner un tema dentro de las platicas más mencionadas por los usuarios de las redes. Teniendo ya esto claro,  les compartimos cuatro recomendaciones para que un hashtag sea un éxito y alcance más interacciones con los usuarios.


1.- Ser concretos . 
Entre más fácil sea el hashtag se tiene mas posibilidades de que se capture el interés de los usuarios, de preferencia usar palabras , las cuales evoquen  a tu empresa o marca. 
2.- Crear estrategias. 
Una manera efectiva es crear campañas relacionadas con tu marca y algún tema en especifico, esto te ayudara a crear una comunidad con todo el publico potencial de tu empresa. 
Por ejemplo la campaña navideña de Telcel #CompartirEstaEnTusManos, esta crea una interacción con todos los usuarios en la cual además de promocionar sus productos ofertas para esta temporada, se escuchan comentario o sugerencias de sus clientes. 
3.- Uso de siglas.
Utilizar letras para hacer referencia a un tema o persona, suelen tener una gran aceptación entre los usuarios. Por ejemplo #1DMX que hacia mención a la marcha organizada el primero de diciembre por el descontento de los mexicanos con el gobierno o #EPN para hacer alusión al presidente de México
4.- Atentos a los acontecimientos. 
usar lugares, nombres o temas del momento, en los cuales se registran alguna hecho generarán más interacciones.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

5 pasos para impulsar la felicidad en tu empresa




Por: Corinna Acosta


La relación entre la felicidad laboral y el nivel de productividad que alcanzan los colaboradores de una organización es un tema que ha cobrado gran relevancia a nivel corporativo, por lo que muchas empresas ya han comenzado a adoptar medidas para impulsar un mejor ambiente de trabajo y contribuir así con la felicidad de sus trabajadores. Las llamadas oficinas flexibles y otros incentivos no económicos pueden ser grandes aliados en este proceso.

Empresas como Google, Micrisoft, Etsy y Amazon entre otras dedican fuertes sumas de dinero a la creación de esfuerzos que impulsen la felicidad de sus colaboradores y al mismo tiempo estimulen su nivel de productividad para que logren alcanzar su máximo potencial; pero para aquellas organizaciones que carecen de tantas cifras en sus presupuestos no todo esta perdido, ya que existen formas de ofrecer un buen salario emocional sin necesidad de instalar una resbaladilla en la oficina.

1. Cultura

Al ser criaturas sociales por naturaleza, los seres humanos estamos frecuentemente motivados por el sentido de pertenencia, por lo que tener una costura organizacional bien definida y con la que cada colaborador llegue a identificarse seguramente propiciará un entorno adecuado para la interacción y ayudará a que cada trabajador viva la experiencia de la marca de forma permanente y se enamore de su trabajo.

2. Reclutamiento

Una vez que existe una cultura organizacional fuerte, es necesario tomarla en cuenta dentro de todos los procesos de reclutamiento a fin de elegir adecuadamente a los nuevos miembros del equipo y que éstos puedan integrarse con facilidad. Esto evitará conflictos futuros y permitirá conservar la armonía en medio del cambio.

3. Retroalimentación

Según información de The Guardian, este paso se refiere a aumentar las evaluaciones de desempeño, aunque es muy importante observar el carácter de estos procesos, ya que para estimular la felicidad de los trabajadores y generar un mayor indice de satisfacción laboral, es necesario que dichas revisiones incentiven la retroalimentación y permitan a cada colaborador una participación activa y una actitud proactiva para mejorar sus propias actividades y las de su equipo.

4. Transparencia

Aunque este concepto esta generalmente ligado a los públicos externos, muchas de las empresas que lo ejercen hacia afuera llegan a olvidarse de sus propios colaboradores, por lo que la falta de información a nivel interno llega a generar un alto nivel de desinformación y una gran carencia de confianza.

5. Liderazgo y capacitación

Un gran ambiente de trabajo comienza con los líderes de una organización, por lo que es muy importante capacitarlos adecuadamente para impulsar el empoderamiento de los miembros de sus equipos ejerciendo su liderazgo en base a las prácticas que definen a los buenos jefes.

lunes, 24 de noviembre de 2014

6 puntos elementales para mantener sana tu marca




Fuente: Revista Merca 2.0

Una marca fuerte es un pilar de rentabilidad, conduce a una percepción de calidad, asegura una relación duradera con el cliente basada en la confianza, permite la diferenciación entre productos similares, facilita el reconocimiento en un mercado saturado, permite manejar con mayor facilidad los precios e incrementa los márgenes de utilidad, entre muchos otros beneficios. En pocas palabras, el valor de marca es la capacidad que estas tienen para cobrar más por sus productos, generar más riqueza y es un factor que incide directamente en el valor de cualquier negocio.

Cabe mencionar que trabajar con marcas es actuar en el terreno de lo subjetivo, de las apariencias y de la percepción de las personas, ya que estas viven en la mente del consumidor y se entienden como una suma de las percepciones, sentimientos y pensamientos acerca de una compañía, producto o servicio.
A continuación menciono 6 puntos elementales que se deben considerar en el desarrollo, construcción y manejo de cualquier marca, con la finalidad de que esta permanezca sana y vigente en la mente de nuestros consumidores:
Define tus diferenciadores: Todo buen posicionamiento debe entender y fusionarse con los atributos que los consumidores asocian intrínsecamente con la marca, evalúan positivamente y piensan que no pueden encontrarlos en la misma medida con otra marca competidora. Para que un atributo de una marca pueda funcionar como un “diferenciador” hay que determinar: a) Que sea deseable por el consumidor b) Sea entregable por la compañía c) Se diferencie notablemente de la competencia.
Conoce tus concurrencias: Llamemos así a los atributos que no son necesariamente únicos para la marca, que son valorados y que se pueden compartir con la competencia en cierta forma. A pesar de que no son “ventajas competitivas” o atributos únicos, es importante tener muy claras las concurrencias para no dejar a la deriva las áreas en las que la marca está en una posible “desventaja”.
Genera una promesa: Implica definir como se quiere que los consumidores perciban a la marca y la categoría de negocio en la que se quiere estar. Debe también incluir clara y concisamente la esencia de la marca, de manera memorable, corta y nítida.
Detona el Potencial: El posicionamiento de una marca debe tener siempre un pie en el presente y otro en el futuro. Debe ser aspiracional y permitir que la marca tenga espacio para evolucionar y crecer.
Proyecta Relevancia: Construyendo afinidad y una conexión emocional hacia tu marca, manteniendo siempre el equilibrio entre el corazón y la cabeza.
Crea Valor: Ofreciendo un conjunto suficientemente convincente de beneficios para atraer y retener a los consumidores. Recuerda que el Valor se mide de acuerdo a la percepción y, el valor percibido es la diferencia entre el beneficio percibido menos el costo pagado.
Las marcas son herramientas extremadamente poderosas, pero sólo una vez que han sido establecidas y que han logrado desarrollar la confianza de sus consumidores. Construir una marca poderosa no es una tarea fácil, es algo que lleva tanto tiempo, como un esfuerzo dedicado y dirigido.

viernes, 21 de noviembre de 2014

6 errores imperdonables al realizar una estrategia BTL


Por: Nassib Yahya Orozco

Todos, como buenos seres humanos nunca estaremos exentos a cometer algún error, es parte de la naturaleza de la vida. Pero también es cierto que existen de errores a errores

Sabemos que algunos se pueden resolver con el movimiento de la mano, pero hay otros en los que debemos traer a todo un equipo de cirujanos listos para operar de emergencia. La realidad es que la mejor forma de resolver una crisis es prevenirla y que nunca aparezca, lo segundo es un poco imposible, pero prevenir una hecatombe en tu marca cuando realizas una estrategia BTL es fácil si conoces el entorno y la empresa.

Les compartimos 6 errores imperdonables al realizar una estrategia below the line.


1.- Ignorar la necesidad de tu cliente. 

Puedes tener millones de ideas e intentar hacer la mejor instalación de la historia, con animales, artistas, músicos, en fin un monumento BTL, pero hay un problema, no va con lo que tu cliente necesita para su marca. Lo principal es escucharlos, ellos pueden generarte un campo amplio de ideas a realizar conociendo cada una de sus necesidades. Nadie conoce mejor su negocio que ellos mismos, así que no te cierres a escuchar sus inquietudes y  logra una sinergia con ellos. 

2.- No comprender a su target. 

¿Cómo vas a realizar una estrategia exitosa, si no sabes a quien se dirigen? Para ayudar a tus clientes necesitas comprender su mercado, entenderlo, sentirlo. Para eso puedes realizar encuestas, entrevistas, e investigar  en el punto de venta las sensaciones de cada cliente. De esa forma tendrás una mayor entendimiento de como llegar al target necesario para que la estrategia sea exitosa.
3.- Ignorar a la competencia.

Para triunfar necesitas conocer a la competencia, recuerda que no existe enemigo pequeño, todos son importantes.
El conocer lo que realiza los rivales de tu cliente, te puede abrir una gran panorama para explotar estrategias que lleven a tu cliente a la cima. Puedes designar a una persona o  personas para que sean tu equipo de misterys shoppers y conocer profundamente a la competencia desde su interior y de la mejor manera que puede ser, como un cliente.
4.- Mala relación en tu empresa. 

Aunque parezca increíble las diferencias que existan al interior de tu empresa se pueden trasladar a tu campaña. Por eso es mejor siempre tener a tu equipo motivado y capacitado. Reconocer sus logros, fortalezas, y mantenerlos en constante crecimiento logran a una empresa fuerte. Esto siempre se percibe al exterior de tu organización.
5.- No innovar.

Sí es cierto a veces se pueden copiar estrategias y modificarlas de alguna forma para que sean otra vez un éxito, pero no puedes vivir la vida imitando sin crear algo nuevo. Apuesta por la creatividad y la novedad, escucha todas las nuevas ideas de tu equipo de trabajo esto te hará encontrar nuevas oportunidades y dejar un sello único en tu marca, ese valor especial que solo tu puedes ofrecer.
6.- Planeación ineficientes.

Para que toda estrategia sea un rotundo éxito se necesita una plantación impecable. Desde realizar un diagnostico de como se encuentra ubicado en este momento tu cliente, un análisis completo de sus competidores y terminando con un FODA.
Teniendo ya todo el contexto que abarca tu nueva cuenta, podrás realizar una estrategia enriquecida y solida para tu campaña.

jueves, 20 de noviembre de 2014

10 jefes de película con los que no quieres encontrarte nunca




Por: Corinna Acosta


A lo largo de nuestra vida profesional todos nos hemos encontrado con algún jefe tóxico que lejos de ejercer un liderazgo inspirador, llega a afectar el desempeño de un equipo de trabajo. Los personajes de nuestras películas favoritas no son la excepción, ya que con frecuencia se enfrentan a desafiantes situaciones laborales con quienes podrían competir por el Oscar al peor jefe del mundo.

1. Miranda Priestly – The Devil Wears Prada

Peliculas malos jefes Miranda Priestly
Admirada y al mismo tiempo odiada por muchos de sus colaboradores, la temible redactora en jefe de la revista Runway es sin duda uno de los íconos de los malos jefes del cine. Su caracter frio, calculador y sumamente difícil de complacer vuelven loca a su asistente Andy más de una vez a lo largo de la película.

2. Julia Harris – Horrible Bosses

Peliculas malos jefes Julia Harris
Cuando se trata de abuso sexual dentro de las organizaciones casi siempre pensamos en hombres que acosan a sus asistentes de manera continua, pero es un hecho que la doctora Julia Harris rompe por completo con este paradigma creando un infierno para su asistente, a quien no sólo le ha negado por completo un ascenso, sino que incluso a drogado para después fotografiarlo en situaciones comprometedoras.

3. Gordon Gekko – Wall Street

Peliculas malos jefes Gordon Gekko
Inteligencia, astucia y ambición sin límite son lo que define a Gordon Grekko, un empresario de Wall Street dispuesto a todo por conseguir lo que desea.

4. Meredith Johnson – Disclosure

Peliculas malos jefes Meredith Johnson
El tema del acoso sexual cobra un nuevo giro de la mano de Meredith Johnson, una ejecutiva de la industria informática que utiliza una demanda para desviar la atención de un fraude, por lo que en esta cinta se plantea esta problema como un tema de poder más que de género.

5. Dave Harken – Horrible Bosses

Peliculas malos jefes Dave Harken
El humillante trato que Harken brinda a Nick, un vendedor con grandes expectativas de un ascenso significativo, no es la única actitud que lo coloca en esta lista de malos jefes, ya que también decide tomar el crédito por los éxitos de su colaborador.

6. Franklin M. Hart Jr. – Nine to five

Peliculas malos jefes Franklin M. Hart Jr
Sus actitudes machistas y sus mentiras en torno a sus colaboradoras, le han valido a Hart el desprecio de todas las mujeres dentro de su compañía, por lo que no es una sorpresa descubrir que más de una quiera darle una lección.

7. Margaret Tate – The Proposal

Peliculas malos jefes Margaret Tate
Esta poderosa editora es la pesadilla de todos los colaboradores de la empresa en la que trabaja gracias a su agresividad y una la larga lista de casos de maltrato que la precede. Dispuesta a cualquier cosa por conseguir lo que quiere, chantajea a su asistente para casarse con ella a fin de evitar ser deportada.

8. Bobby Pellitt – Horrible Bosses

peliculas malos jefes Bobby Pellitt
Tras la muerte de su padre, Bobby Pellitt toma el control de la empresa y se convierte en la peor pesadilla de Kurt, a quien humilla constantemente.

9. Les Grossman – Tropic Thunder

Peliculas malos jefes Les Grossman
Este ejecutivo se ha convertido en la pesadilla de los estudios de cine gracias a los amenazadores berrinches que hace cuando las cosas no marchan según lo planeado. Dispuesto a todo por asegurar sus ganancias, tomaría la vida de su actor principal de ser necesario.

10. Cruella de Vil – 101 Dalmatians

Peliculas malos jefes cruella
Aunque seguramente Cruella es mucho más recordada por su maltrato a los animales y el robo de una gran cantidad de perros dálmata, no hay que olvidar que esta amante de las pieles también es una jefa muy demandante y de caracter difícil, siempre acostumbrada a conseguir lo que quiere y dispuesta a cualquier cosa por lograrlo; incluso amenazar a sus colaboradores.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

4 graves errores de los empresarios al realizar la promoción de su marca


Por: Nassib Yahya Orozco

Emprender, por más sencillo que pueda parecer no es una tarea sencilla, además de una  idea y el capital para ponerlo en marcha, se necesitan estrategias bien definidas para promocionar tu marca; muchas veces los nuevos emprendedores  no se dan cuenta de sus propios errores y cuando los descubren ya es demasiado tarde.

Para ayudarlos en el comienzo de su nuevo proyecto, les dejamos algunos errores que se cometen en cuestión de promoción cuando se emprende. Con estos puntos pueden evaluar sus empresas y darse cuenta si se tienen una o varias de las siguientes fallas:

No interesarse en cómo los ven: 


Siempre será importante saber cómo son percibidos por los consumidores, una buena estrategia es preguntarles a sus clientes la opinión del producto o servicio que ha adquirido. Es bueno estar seguro de lo que hacemos, pero es mejor tener una retroalimentación de los consumidores de nuestra empresa. Hacer esto  tiene dos ventajas: por un lado muestras  que tus clientes son importantes para tu empresa y por el otro sabes cuales son las áreas con errores y puedes obtener ideas para mejorarlas.

Sitio web ineficiente:


Existen sitios realmente sosos, los cuales primero: No informan bien de los productos o servicios, o simplemente no invitan a comprar, contratar, etc. Hay infinidad de herramientas para explotar en tu website, el caso de tener tu propia pagina de internet es para estar mas cerca de tus consumidores, así que brinda opciones para que los se pongan en contacto contigo, te den a conocer sus inquietudes, gustos, malestares, un formulario puede ser una gran opción. La intención es convertir un consumidor potencial en un tu nuevo cliente. 

No buscar clientes:


Un sitio, las redes sociales, no son una plataforma que te aseguran mares de clientes solo por salir en ellas, debes esforzarte para identificar a tus clientes potenciales y crear una estrategia eficaz de venta, en la cual resalten  los beneficios de tus servicios, además de mostrar que das a diferencia de la competencia. Determina un grupo de más o menos 50 consumidores en potencia, se puede dar el caso de que muy pocos se conviertan en tus nuevas cuenta, pero los demás sobran de la existencia de tu empresa, nunca sabes de donde puede salir el próximo cliente.

No valorar el éxito


Existen veces en las cuales todo marcha de maravilla, hay clientes hasta decir basta, pero existe el gran problema de no saber cómo sucedió. Estas situaciones se presentan por no medir cada acción realizada para atraer consumidores. Debes medir cada paso realizado, esto te ayudara a saber cuales fueron las estrategias que te están llevando al éxito y cuales no funcionaron.