Por: Nassib Yahya Orozco
La relevancia tomada por el internet en la vida cotidiana aunado a lo masivo que puede llegar a ser un mensaje, son factores en los cuales la mayoría de las empresas han puesto los ojos para llegar de una manera casi inmediata a sus consumidores. Pero no solo las marcas apuestan por tomar los medios digitales como una herramienta; ahora las campañas políticas las adoptan como base importante de cualquier estrategia.
Desde las pasadas elecciones presidenciales del 2012, se notó la importancia de una campaña bien manejada por redes sociales; está permitió fortalecer o derrumbar a los contendientes de la silla presidencial. En los pasados comicios sólo 45 de cada 100 habitantes tenían acceso al servicio de Internet, mientras que para este 2015, la cifra podría rebasar los 52 habitantes por cada 100 personas.
Pero se presenta otra vertiente favorable para los partidos políticos; la nula regulación en las plataformas digitales, lo cual permite infinidad de "golpes bajos" y una saturación de propaganda electoral. Como podemos observar lo anterior ya sucede en las redes sociales.
Ante esta ventana abierta de oportunidad existe la preocupación de muchos usuarios que ademas de "fumarse" los spots de radio y televisión, ven repleta su time line de peleas y propaganda electoral cada segundo. Lo que es ya preocupación para muchos usuarios.
Ante esta ventana abierta de oportunidad existe la preocupación de muchos usuarios que ademas de "fumarse" los spots de radio y televisión, ven repleta su time line de peleas y propaganda electoral cada segundo. Lo que es ya preocupación para muchos usuarios.
Estamos ante una nueva forma de campaña electoral, esperemos que los partidos comiencen a darle la seriedad requerida, pues recordemos lo caro de un error en las redes sociales y el riesgo que existe de poder derrumbar una campaña con un solo despiste.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario